
23 Nov Guía básica de Google Analytics para community managers
El objetivo de este post es guiarte y animarte a dar tus primeros pasos en la herramienta de Google Analytics (lee qué es). Ya seas community manager, bloguero o amante del Marketing Digital, ¡esto te interesa!
Pero antes de comenzar con Google Analytics (Universal Analytics), me gustaría preguntarte:
¿Por qué debe usar un community manager Google Analytics?
¿Qué puede aportar esta herramienta a un community manager?
¿Es imprescindible en Marketing Digital?, ¿por qué?

La respuesta es muy fácil.
Ninguna herramienta de métrica de las que habitualmente se usan en las redes sociales (mira, por ejemplo, Metricool en mi anterior post) te dará tanta información sobre tu audiencia, sobre su procedencia y sobre lo que les gusta de tu web como lo puede hacer Google Analytics.
Es cierto que muchos community managers no utilizan esta herramienta, dado que se centran en la gestión de redes sociales. Sin embargo, saber extraer de sus 4 informes principales la información relevante te va a ayudar.
Qué información te aportarán los 4 informes de Google Analytics
-Conectar más con tu audiencia (al conocer mejor su perfil).
-Trabajar mejor tu marca personal.
-Saber cómo llega tu audiencia a tu web.
-Conocer qué contenidos y páginas tienen más visitas ( y así poder reorientar tu estrategia).
-Y lo más importante: poder demostrar a tu cliente con datos fehacientes los resultados de tu trabajo en social media.

Este último punto es, a mi parecer, una razón de peso suficiente como para que merezca la pena adentrarse en esta herramienta de analítica web. ¿No crees?
Qué debes saber sobre Google Analytics antes de comenzar
Antes de comenzar con esta guía, debes saber:
-Google Analytics es una herramienta gratuita.
-Debes iniciar sesión con tu cuenta de gmail.
–Debes insertar en tu web el código de seguimiento que te da Analytics. Se trata de un texto en HTML que se introduce en la parte no visible de tu web. Si no sabes mucho de programación, te recomiendo hacerlo con Google Tag Manager. Este tutorial de YouTube te será de utilidad: Tutorial de Clickam Academy
-Si tu blog está alojado en WordPress.com no podrás insertar este código. Prueba a hacer seguimiento con herramientas como Metricool (mira cómo funciona).
Guía básica de Google Analytics para community managers
4 informes básicos de Google Analytics
*En esta guía me centraré en los 4 informes básicos que ofrece esta herramienta y en su utilidad en el día a día para el campo de social media.
Una vez dentro de la interfaz, verás que en la columna de la izquierda figura Informes de este modo:

A) En tiempo real
Este apartado nos muestra cuántos usuarios se encuentran ahora mismo activos en la web, qué contenidos están visitando, de qué países provienen, cómo han llegado hasta la web, etc.
La utilidad principal de este apartado, cuando estamos empezando con la herramienta, es comprobar que hemos insertado bien en la web el código de Google Analytics. ¿Cómo? Tendremos que ver en este informe «en tiempo real» que aparece 1 visita (la nuestra al insertar el código).
B) Informe de Audiencia
En el apartado visión general, la información más relevante para extraer es:

-Número de usuarios (visitantes) de la web.
–Usuarios nuevos (que entran por primera vez)
–Sesiones: es el número de visitas que hemos recibido. ¡Ojo! Si el usuario no interactúa, la sesión caduca a los 30 minutos. De modo que si deja la url abierta, se marcha y vuelve pasados 40 minutos, contaría como 2 sesiones.
-Número de visitas a páginas: es el total de páginas que se han visitado. Si el usuario va dos veces a «home», contaría como 2 visitas.
–Duración media de la sesión: este dato es un indicador de si el usuario queda «atrapado» en el contenido de la web porque es lo que busca y le interesa o si no es así.
-Porcentaje de rebote: Analytics considera que hay rebote (el cliente se marcha sin interés) cuando sólo visita una url de la web. Es decir, si el usuario visita solo la url de home, pasa allí 20 minutos y se va, eso se consideraría rebote.
Justo debajo de este cuadro, veremos Datos demográficos. Muy interesante para el community manager es estudiar el Idioma de su audiencia. De este modo podemos saber si es necesario publicar en varios idiomas, en cuáles y aconsejar al cliente si es necesario tener una web / blog multilingue o no.
En el apartado Datos demográficos (seguimos dentro del informe audiencia) puede resultarnos útil saber el sexo y la edad de nuestros lectores.

Ello nos permitirá por ejemplo, centrar nuestra estrategia en el perfil del cliente potencial. Ya que no es lo mismo vender ropa a clientes de 18 a 24 años, que de 45 a 54.
El apartado Dispositivos móviles > Visión general también puede ser de utilidad sólo para comprobar si los usuarios se conectan más a través del ordenador, el móvil o la tablet.

Esta información nos serviría por ejemplo para justificar que una web debe renovarse con un diseño «Responsive Design» y mejorar su usabilidad.
C) Informe de Adquisición
Este es el informe más importante para el community manager en relación a su trabajo en las redes sociales.
Dentro de Adquisición, en la pestaña Visión general, obtendremos esta información:

Esto nos permite saber, cuántos usuarios han llegado a la web a través de búsqueda en buscadores (SEO), cuántos por canal directo (tecleando la url), cuántos llegan desde las redes sociales y cuántos nos llegan desde otras webs (porque nos han enlazado/recomendado).
Haciendo click en cada uno de estos apartados Google Analytics nos dirá qué palabras clave han teclado en buscadores (excepto si lo han hecho con Google), quién nos ha enlazado en sus webs, pero lo más importante es que tendremos un gráfico muy claro sobre qué redes sociales nos traen más usuarios:

Esta información será de mucha utilidad para que el community manager pueda elaborar informes (si tiene la formación adecuada para ello), pueda reorientar la estrategia, mejorar su trabajo en las redes de menor rendimiento, etc.
Además, si vamos a la pestaña Medios Sociales > Visión general:

Y hacemos click, por ejemplo, en Twitter, podremos ver qué artículos han traído más tráfico a mi web. ¿No es la bomba? ¡A mi me parece espectacular!
D) Informe de Comportamiento
Este apartado nos ofrece mucha información sobre qué hacen los usuarios en mi web, qué urls visitan más, cuántas páginas visitan, cuánto tiempo tarda en cargarse nuestra página a los usuarios, etc.

Destacaría: la pestaña Contenido del sitio > Todas las páginas. Aquí podrás ver todas las páginas de la web de más a menos visitas. Esto puede resultar útil para intentar redirigir tráfico a las url menos visitadas, para mejorar las páginas más vistas, para añadir formularios de contacto en las más visitadas, etc.
E) Informe de Conversiones
Este informe nos dirá cuántas veces y quienes han cumplido mis objetivos.
Lo más importante que debes saber es que, para obtener métricas en este informe, primero tendremos que configurar nuestros objetivos. Para ellos iremos al símbolo de la rueda (columna de la izquierda, bajando al final) y en la tercera columna, la que queda a la derecha, tendremos que hacer click en Objetivos:

Un ejemplo de objetivos que pueden crearse son:
-Que el usuario rellene el formulario de contacto (llegando a la url de «Gracias por contactar»).
-Conseguir que el usuario esté visitando la web más de X minutos.
-Cuando los usuarios visiten x páginas por sesión.
En cualquier caso, no sería este el apartado más relevante para un community manager que comienza con la herramienta.
Por último, quiero señalar 3 puntos clave de Google Analytics para tener una visión más global.
3 nociones importantes sobre Google Analytics para community managers (que lo hacen genial y único)
-Podremos llegar a la misma información siguiendo distintos caminos.
-Podremos filtrar por fechas específicas e incluso comparar resultados entre fechas distintas. Este calendario se encuentra en la parte superior derecha de las pestañas de los informes.

-Podremos cruzar datos utilizando los datos que nos ofrece Analytics (dimensión primaria) con una dimensión secundaria:

Esto nos permitirá saber, por ejemplo: cuántas visitas hemos recibido a través de Facebook y desde Barcelona. (Dimensión primaria: Canal social Facebook y dimensión secundaria Ciudad).
¿No te parece que has descubierto la pólvora? ¡Para mí ha supuesto un total descubrimiento!

Y recuerda que al final todo es práctica. «Trasteando» con la herramienta es cómo vas configurando tu cerebro para que asimile los resultados.
¿Quieres saber más sobre Google Analytics?
Si te has quedado con ganas de más, te recomiendo este artículo de Aula CM: Guía de Google Analytics: 35 métricas y funciones clave.
¿Añadirías algo a esta guía? Me encantaría saberlo: Espero tus comentarios.

SxJavier
Publicado a 19:44h, 01 junioExcelente!!! Sigue asi… saludos desde Perú!
Laura
Publicado a 08:35h, 02 junioMuchas Gracias. ¡Me alegro de que te resulte útil! Saludos desde España.